Interdependencia, una etapa de madurez

Empezamos nuestra vida en total dependencia. Como a algunos les gusta comentar, somos más dependientes que animales en la misma etapa de vida.

Esa dependencia va pasando por fases y niveles distintos, hasta el día en que la persona finalmente descubre que es INDEPENDIENTE… ¿Correcto?

En realidad, somos una sociedad y vivimos juntos de forma muy intrínseca, lo que implica que compartimos y nos complementamos constantemente. Lo más obvio que se observa es el compartir con nuestros vecinos, amigos y parientes. Más sutilmente, compartimos un planeta entero con toda su población.

La independencia es por lo tanto relativa y puede causar alegría en algunos, frustración en otros. Muchas veces, regresamos a la dependencia, aunque sea a ratos, movidos por nuestras necesidades y lo natural que es para el ser humano buscar complementariedad.  Eso sucede hasta que llegamos a un punto de madurez en nuestra existencia.

La interdependencia se caracteriza por la experiencia de ambos, dependencia e independencia, con un cambio en la actitud: mientras una persona dependiente no se desarrolla y tiende a huir a los retos, una persona interdependiente, aún en sus zonas de dependencia personal, comunitaria o profesional, busca desarrollarse y abrazar los retos.

El independiente busca la autosuficiencia para no depender de nadie, tratando de ser distinto a los demás. La persona interdependiente también busca la autosuficiencia, pero no piensa en la no-dependencia. Su interés consiste en está preocupada en estar alineada con su propósito de vida. Por eso, siempre será distinta a los demás, aunque no hará esfuerzos para eso.

El paso de la independencia o dependencia a un estado de interdependencia corresponde a una profunda concientización de la vida personal y su sentido, y el significado de las relaciones con otros y con el todo.


Mientras la dependencia existe por la carencia de la persona y la independencia por verse autosuficiente, la interdependencia surge como resultado del desarrollo de la sabiduría personal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sanando internamente

Branding, ¿ser o no ser?

Y Dios, ¿qué?